Daily Zohar 4962
Traducción al Español: Daniel Schulman
378. ÉL PREGUNTA: ¿Por qué el PRINCIPIO FEMENINO es llamado «tierra seca»? Rabí Itzjak respondió: Este es uno de los cuales está escrito: «Pan de aflicción (Lit. ‘pobreza’)» (Dvarim/Deuteronomio 16:3). Está escrito: «oni (pobreza)» SIN LA LETRA VAV, ALUDIENDO ASÍ AL PRINCIPIO FEMENINO CUANDO TIENE JOJMÁ SIN JASADIM. EN ESE MOMENTO, SE LE LLAMA «EL PAN DE LA POBREZA», PORQUE ELLA NO PUEDE BRILLAR. Puesto que ella es CONSIDERADA ENTONCES QUE TIENE EL NOMBRE, “Pan de la aflicción”, ella es también llamada «tierra seca», ASIMISMO, SIN LAS AGUAS QUE SON LOS MOJÍN. POR LO TANTO, EL PRINCIPIO FEMENINO absorbe en sí todas las aguas del mundo, ES DECIR, LA LUZ DE JOJMÁ, QUE INCLUYE TODOS LOS MOJÍN DE LOS TRES SEFIROT SUPERIORES. SIN EMBARGO, ella permanece seca hasta que este lugar, ES DECIR IESOD, QUE ES LLAMADO ‘UN LUGAR’, la llena CON LA LUZ DE JASADIM. Las aguas entonces fluyen a través de las fuentes DE ABUNDANCIA DE IESOD MEDIANTE LA VESTIMENTA DE JOJMÁ CON JASADIM.379. EL VERSÍCULO: “Y a la reunión de las aguas llamó mares” (Bereshit/Génesis 1:10) se refiere al reservorio (Lit. ‘la casa de reunión’) de Arriba en BINÁ. Todas las aguas se reúnen allí, fluyen y fluyen. Rabí Jiá dijo: “La reunión de las aguas” es UNA ALUSIÓN AL Justo —ES DECIR, IESOD DE ZEIR ANPIN— porque cuando IESOD llega a la reunión, está escrito: “Y vio Elokim que era bueno” (Id.). También está escrito: “Reconoced qye al justo le va bien (también: ‘que es bueno’)…” (Ieshaiahu/Isaías 3:10). Rabí Iosi dijo: Israel – QUIEN ES ZEIR ANPIN – es LLAMADO ‘la reunión’ (Heb. ‘mikvé’) de las aguas, como está escrito: «Oh Hashem, esperanza (Heb. ‘mikvé’) de Israel» (Irmiahu/Jeremías 17:13).
380. SEGÚN Rabí Jiá, LA REUNIÓN DE LAS AGUAS es el Justo, ES DECIR, IESOD DE ZEIR ANPIN, como está escrito: “Y a la reunión de las aguas llamó mares”, QUE ES EL NOMBRE DE LOS MOJIN DE JOJMÁ. Los arroyos, los manantiales y los ríos —TODOS ELLOS DIFERENTES ASPECTOS DE LOS MOJIN DE JOJMÁ— son todos tomados por IESOD, que es la fuente de todos ellos. POR ESO los recibe a todos y se le llama mares. En base a esto, COMO RESULTADO DEL ESTABLECIMIENTO POR IESOD DE ESTOS MOJIN DE JOJMÁ, EL VERSÍCULO DICE: “Y vio Elokim que era bueno”.
Traducción al Hebreo:
379. וּלְמִקְוֵה הַמַּיִם קָרָא יַמִּים – זֶהוּ בֵּית כִּנּוּס הַמַּיִם שֶׁלְּמַעְלָה, שֶׁשָּׁם כָּל הַמַּיִם מִתְכַּנְּסִים וּמִשָּׁם שׁוֹפְעִים וְיוֹצְאִים. אָמַר רַבִּי חִיָּיא, מִקְוֵה הַמַּיִם זֶה צַדִּיק. שֶׁכְּשֶׁמַּגִּיעַ לְמִקְוֵה הַמַּיִם, כָּתוּב וַיַּרְא אֱלֹהִים כִּי טוֹב, וְכָתוּב (ישעיה ג) אִמְרוּ צַדִּיק כִּי טוֹב. [וְכֵן אוֹר רִאשׁוֹן נִקְרָא טוֹב, וְכֵן בְּכֻלָּם כָּתוּב כִּי טוֹב, פְּרָט לַיּוֹם הַשֵּׁנִי שֶׁלֹּא כָתוּב בּוֹ כִּי טוֹב] רַבִּי יוֹסֵי אָמַר, יִשְׂרָאֵל הוּא מִקְוֶה, שֶׁכָּתוּב (ירמיה יז) מִקְוֵה יִשְׂרָאֵל ה’.
380. רַבִּי חִיָּיא אָמַר, זֶה צַדִּיק, הַיְנוּ מַה שֶּׁכָּתוּב קָרָא יַמִּים. מִשּׁוּם שֶׁנְּחָלִים וּמַעְיָנוֹת וּנְהָרוֹת, אֶת כֻּלָּם הוּא נוֹטֵל, וְהוּא הַמָּקוֹר שֶׁל הַכֹּל וְהוּא נוֹטֵל הַכֹּל. מִשּׁוּם כָּךְ יַמִּים. וְעַל זֶה וַיַּרְא אֱלֹהִים כִּי טוֹב, וְכָתוּב (ישעיה יג) אִמְרוּ צַדִּיק כִּי טוֹב.
Comentario de Zion Nefesh:
Continuación del ZD anterior
#378
Pregunta por qué la Nukva (Maljut) se llama ‘Iabashá’ (tierra seca). Rabí Iesa respondió: Esto se debe a que está escrito sobre ella, ‘lejem oní’, ‘pan de aflicción’, Dvarim/Deuteronomio 16:3), pero está escrito sin la Vav, que indica la Nukva cuando tiene Jojmá pero carece de Jasadim.
En ese momento, se la llama ‘lejem oní’ porque no puede brillar. Y debido a que se la considera ‘lejem oní’, también se la llama ‘Iabashá’, que significa sin aguas (maim), que son los Mojín. Porque la Jojmá dentro de ella no puede brillar sin el vestido de Jasadim, como se sabe.
Por lo tanto, la Nukva entonces atrae hacia sí todas las aguas del mundo, es decir, la luz de Jojmá, que incluye todos los Mojín de GAR (tres Sefirot Superiores), y sin embargo permanece ‘Iabashá’, como si no tuviera Mojín en absoluto. Esto se debe a la falta del vestido de Jasadim, ya que la Jojmá no brilla sin ellos, como se mencionó anteriormente.
Hasta este lugar, es decir, el Iesod, que fue creado como ‘makom ejad’, ‘un lugar’), la llena con la Luz de Jasadim. Entonces, las aguas (Mojín) se extraen a través de estos canales de la abundancia de Iesod, es decir, a través de la vestimenta de Jojmá en la Luz de Jasadim.
Notas:
Este pasaje del Zohar aborda por qué la Nukva (Maljut) se llama ‘Iabashá’ (tierra seca), relacionándolo con ‘lejem oni’ (‘pan de aflicción’ sin Vav), indicando Jojmá sin Jasadim. La Nukva atrae Jojmá (Mojín de GAR) pero permanece ‘seca’ porque la Jojmá no puede brillar sin Jasadim. El Iesod de Z”A (‘makom ejad’, ‘Brit Shalom’) proporciona Jasadim a través del masaj de jirik, vistiendo a Jojmá (shurukּ) para permitir la iluminación de la Nukva. Esto se relaciona con Bereshit/Génesis 1:9–10 (Iabashá, Aretz) y Dvarim/Deuteronomio 16:3.
#379
El versículo «Y a la reunión de las aguas llamó mares» (Bereshit/Génesis 1:10) se refiere a la casa de la reunión de las aguas de Arriba, es decir, en Biná, porque allí se reúnen todas las aguas (Mojín). Y desde allí se extraen y salen.
Esto significa: La raíz de los Mojín está en Biná, es decir, en el partzuf de Israel Sava y Tevuná y el versículo «Que se reúnan las aguas» (Bereshit/Génesis 1:9) significa que se extraen de ‘Ievashot’ a ‘makom ejad’ (‘un lugar’), que es el Iesod (de Zeir Anpin, Z»A), y de Iesod a la Nukva (Maljut), como se mencionó anteriormente. Por lo tanto, el versículo concluye, «Y a la reunión de las aguas (‘mikvé hamaim’), que significa la raíz y la fuente de estos Mojín, «llamó mares (‘Iamim’).
Rabí Jiá dijo: ‘Mikvé hamaim’ (reunión de las aguas) se refiere al Tzadik, es decir, el Iesod de Z»A. Porque cuando el Iesod llega al ‘mikvé hamaim’, está escrito, «Y vio Elokim que era bueno» (Bereshit/Génesis 1:10), y de manera similar, «Dijeron, ‘Tzadik, porque es bueno”.
Esto significa: El versículo aquí habla de los Mojín de Jojmá extraídos de la línea Izquierda, desde el punto de shuruk , que, antes del tercer día (‘Iom shlishí’), que es el secreto de Tiferet y Iesod—la línea de arbitraje—no podía brillar. Por lo tanto, no se dice en el segundo día (‘Iom shení’) “que era bueno», como se sabe.
Por esta razón, el Rabí Jiá no quiso explicar ‘mikvé hamaim’, como la línea Izquierda en Biná, ya que dice sobre ella «que era bueno.» Si es así, ya fue arbitrado por el Iesod, que vistió la Jojmá en Jasadim, porque antes de esto, la Jojmá no brilla. Entonces, ¿cómo pudo el versículo decir, «Y vio Elokim que era bueno»? Por lo tanto, lo interpretó como una referencia al Iesod, el Tzadik, a través del cual los Mojín se establecieron en el secreto de «que era bueno.» Al final, dijeron, «Tzadik, porque es bueno,» lo que significa que arbitró entre ellos.
Rabí Iehudá dice que Israel (Iaacov), es decir, Z»A, se llama ‘mikvé hamaim’, como está escrito, «La esperanza de Israel es Hashem» (Irmiahu/Jeremías 17:13). Esto significa: La tercera Línea (la del medio, Tiferet), que arbitra y viste las dos Líneas, Derecha e Izquierda, juntas, cuando se dice de ella «que era bueno,» incluye Tiferet y Iesod, en el secreto de Brit y Guf (cuerpo) considerados como uno.
Y el tercer día en su esencia es Tiferet. Por lo tanto, el Rabí Iehudá no está de acuerdo con Rabí Jiá y no interpreta ’mikvé hamaim’, como Iesod sino como Tiferet, que es el secreto de Israel. Porque el tercer día es Tiferet, y es el que arbitra entre las Líneas, y a través de él, los Mojín de la línea Izquierda (Jojmá) se establecieron en el secreto de «que era bueno,» como está escrito, «Y vio Elokim que era bueno». Y no hay necesidad de interpretarlo como Iesod.
Notas:
Este pasaje del Zohar interpreta Bereshit/Génesis 1:9 10 e Irmiahu/Jeremías 17:13, centrándose en ‘mikvé hamaim’, reunión de aguas) como la fuente de Mojín en Biná, extraída a través de Iesod a Nukva.
Rabí Jiá identifica ‘mikvé hamaim’ como Iesod (Tzadik), que viste a Jojmá (shurukּ) con Jasadim (jolamֹ) a través del masaj de jirik, permitiendo que los Mojín brillen en el tercer día (Iom shlishí), marcado por ‘ki tov’, era bueno). Rabí Iehudá, sin embargo, atribuye ‘mikvé hamaim’ a Tiferet (Israel), el núcleo de Z»A y el tercer día, que arbitra las líneas Derecha (Jasadim) e Izquierda (Jojmá). Esto se relaciona con Bereshit/Génesis 1:6–10 y Iom ejad.
‘Mikvé hamaim’ es la fuente de Mojín en Biná, extraída a través de Iesod (Tzadik, según Rabí Jiá) o Tiferet (Israel, según el Rabí Iehudá) a Nukva. En el tercer día, el masaj de jirik unifica Jojmá y Jasadim, permitiendo que los Mojín brillen, marcado por ‘ki Tov’.
#380
Según Rabí Jiá, quien dice que ‘mikvé hamaim’, reunión de aguas) es el Tzadik, es decir, Iesod de Zeir Anpin (Z»A), esto se refiere a lo que está escrito, «Y a la reunión de las aguas llamó mares» (Bereshit/Génesis 1:10), que es el nombre de los Mojín de Jojmá.
Porque todas las corrientes, manantiales y ríos—es decir, todos los aspectos de los Mojín de Jojmá—son tomados por Iesod. Debido a que es la fuente de todos ellos a través del secreto de su arbitraje, los toma a todos, y por lo tanto se llama ‘Iamim’, mares). Y de esta manera, «Y vio Elokim que era bueno» (Bereshit/Génesis 1:10). Por lo tanto, debido a que Iesod rectifica estos Mojín de Jojmá, el versículo ahora dice, «que era bueno».
Pero según Rabí Iehudá, quien interpreta ‘mikvé hamaim’) como Israel, que es Tiferet (de Z»A), que no brilla con los Mojín de Jojmá llamados ‘Iamim’, sino solo con Jasadim cubiertos, es difícil: ¿Por qué el versículo lo llama ‘Iamim’, que es el nombre de los Mojín de Jojmá? Y de manera similar, ¿por qué el versículo dice «que era bueno,» lo que implica la vestimenta de Jojmá en Jasadim?
Porque todo esto no se revela desde el pecho hacia arriba de Z»A, donde la línea media es Tiferet, sino desde el pecho hacia abajo, donde la línea media es Iesod. Y con esto, el Zohar explica por qué Rabí Jiá no dice como lo hace el Rabí Iehudá, aunque el significado simple del versículo está más cerca de la interpretación del Rabí Iehudá, ya que el tercer día corresponde a la cualidad de Tiferet, y no a la cualidad de Iesod, como se sabe.
Notas:
Rabí Jiá interpreta ‘mikvé hamaim’ como Iesod (Tzadik), que reúne y rectifica los Mojín de Jojmá (‘Iamim’) vistiéndolos con Jasadim, permitiendo «ki Tov» en el tercer día. El punto de vista de Rabí Iehudá (Tiferet como Israel (Iaacov, línea Media) es menos apropiado, ya que Iamim y ‘ki tov’ se alinean con el papel de Iesod en la rectificación de Jojmá.
{||}
_________________________________________________________________________________________________________________________________
El viernes sería un buen día para hacer una Donación, especialmente si no donó durante la semana pasada. Dar el viernes, que es un aspecto de Iesod, expande la vasija para la Luz y el honor del Shabat.
** No es necesario que su donación se entregue en el mismo lugar todas las semanas. Puede alternar o dividir su donación entre quienes lo beneficien espiritualmente.
Soporte – Yeshivá Or HaCarmel
Visite la página de donaciones de Or HaCarmel para hacer su contribución y hacer una conexión espiritual con Israel. La Yeshivá Ohr Hacarmel (que significa la luz del Carmelo) está en la cima del Monte Carmelo, donde fueron respondidas las oraciones del Profeta Eliahu.