Daily Zohar 4926
Traducción al Español: Daniel Schulman
288. Inmediatamente, ESTÁ ESCRITO: “Y se abrieron los ojos de entrambos y conocieron que estaban desnudos” (Bereshit/Génesis 3:7), como los Hijos de Israel supieron en el exilio de Egipto que ellos estaban DESNUDOS sin la Torá. Está escrito sobre ellos EN EL ÚLTIMO EXILIO: “Pero tú estabas desnuda y descubierta” (Iejezkel/Ezequiel 16:7), PORQUE LOS HIJOS DE ISRAEL RECIBIERON VESTIMENTAS PARA SUS ALMAS DE LA TORÁ Y SUS PRECEPTOS. POR LO TANTO, DURANTE EL EXILIO EN EGIPTO, Y DURANTE EL ÚLTIMO EXILIO, SUS ALMAS ESTABAN FORZOSAMENTE DESNUDAS SIN LA TORÁ. Por eso, Iiov dijo dos veces, DE LOS DOS EXILIOS: “Desnudo salí del seno de mi madre, y desnudo volveré allá” (Iiov/Job 1:21). LA PRIMERA VEZ QUE DIJO ‘DESNUDO’ ALUDÍA AL EXILIO EN EGIPTO, MIENTRAS QUE LA SEGUNDA VEZ ALUDÍA AL ÚLTIMO EXILIO. Así, el nombre de Moshé cambió para LA MULTITUD MEZCLADA por ‘desolación’ (Heb. ‘shamá’) y objeto de burla. Y esto se relaciona con lo que dijo IIOV: «Y desnudo volveré allá (Heb. ‘shamá’)», aludiendo a que él, MOSHÉ, se transformaría EN desolación entre LA MULTITUD MEZCLADA en el último exilio. Y él caminaría entre ellos y «regresaría alá». Por eso IIOV dijo: «Hashem me lo ha dado y Hashem me lo ha quitado: bendito sea el nombre de Hashem» (Id.), ES DECIR, «HASHEM ME HA DADO » LA TORÁ Y ÉL “ME LA HA QUITADO” EN EL ÚLTIMO EXILIO DE ISRAEL. «BENDITO SEA EL NOMBRE DE HASHEM».
289. Cuando las dos tablas de la Torá fueron quebradas y la Torá Oral FUE OCULTADA, se escribió SOBRE ISRAEL: “Y cosieron hojas de higuera” (Bereshit/Génesis 3:7), LO QUE SIGNIFICA QUE estaban cubiertos por múltiples capas de Klipot de la multitud mezclada. Esto se debía a que estaban desnudos SIN LA TORÁ. POR LO TANTO, ESTABAN CUBIERTOS para no revelar su desnudez, QUE ES EL LUGAR DONDE SE ADHIEREN LAS KLIPOT. Su cobertura son los flecos del Tzitzit y las correas de los Tefilín, sobre los cuales se dice: “E hizo Hashem Elokim para el hombre y para su mujer túnicas de piel y los vistió” (Id. 21). Pero sobre el Tzitzit, ESTÁ ESCRITO: “Y cosieron hojas de higuera e hicieron para sí ceñidores”. LA FRASE: “E hicieron ceñidores” es comparable a “¡Valeroso!, cíñe tu espada a tu muslo” (Tehilim/Salmos 45:4), LO CUAL ALUDE A la lectura del Shemá, YA QUE ESTA ORACIÓN ES COMO UNA ESPADA CONTRA LOS KLIPOT, QUE SE CIÑEN A LA CADERA. Sobre la lectura del Shemá, está escrito: “Llevan las alabanzas de Elokim en su garganta y espada de dos filos en su mano” (Tehilim/Salmos 149:6). Por lo tanto, se dice DE ESTA ORACIÓN:”Y se hicieron ceñidores”.
Traducción al Hebreo:
289. וּבִזְמַן שֶׁנִּשְׁבְּרוּ שְׁנֵי לוּחוֹת הַתּוֹרָה, וְתוֹרָה שֶׁבְּעַל פֶּה, נֶאֱמַר בָּהֶם וַיִּתְפְּרוּ עֲלֵה תְאֵנָה. הִתְכַּסּוּ בְּכַמָּה קְלִפּוֹת מֵעֵרֶב רַב מִשּׁוּם כִּי עֵירֻמִּם הֵם, שֶׁלֹּא תִתְגַּלֶּה עֶרְוָתָם. וְכִסּוּי שֶׁלָּהֶם כַּנְפֵי צִיצִית וּרְצוּעוֹת הַתְּפִלִּין, עֲלֵיהֶם נֶאֱמַר וַיַּעַשׂ ה’ אֱלֹהִים לְאָדָם וּלְאִשְׁתּוֹ כָּתְנוֹת עוֹר וַיַּלְבִּשֵׁם. אֲבָל לְגַבֵּי צִיצִית – וַיִּתְפְּרוּ עֲלֵה תְאֵנָה וַיַּעֲשׂוּ לָהֶם חֲגֹרֹת. זֶהוּ (תהלים מה) חֲגוֹר חַרְבְּךָ עַל יָרֵךְ גִּבּוֹר, וְזוֹ קְרִיאַת שְׁמַע שֶׁנֶּאֱמַר בָּהּ (שם קמט) רוֹמְמוֹת אֵל בִּגְרוֹנָם. זֶהוּ וַיַּעֲשׂוּ לָהֶם חֲגֹרֹת.
Comentario de Zion Nefesh:
Continuación del ZD anterior
#288
El versículo “Y se abrieron los ojos de entrambos” (Bereshit/Génesis 3:7) también alude a Israel. Israel sabía durante la servidumbre en Egipto que estaban desnudos, es decir, que estaban allí sin la Torá. También se dice de ellos en el exilio final, “Pero tú estabas desnuda y descubierta” (Iejezkel/Ezequiel 16:7).
Esto significa que, mediante la Torá y sus preceptos (Mitzvot), Israel merece vestimentas para sus almas. Durante el exilio de Egipto, y también en el exilio final sin la Torá, sus almas están necesariamente desnudas, sin vestimentas. Iiov dijo, por esta razón, ‘desnudo’ dos veces, refiriéndose a los dos exilios, como está escrito, “Desnudo salí del seno de mi madre, y desnudo volveré allá” (Iiov/Job 1:21). ‘Desnudo salí’ alude al exilio de Egipto, y ‘desnudo volveré allá’ alude al exilio final. Lo que había allí (‘Shama), la Torá) como Moshé se convirtió, a los ojos del Erev Rav, en Shama y desolación.
Esto es lo que Iiov quiso decir con ‘regresaré shama (allá)’, y alude aquí a que Moshé, en el exilio final, está destinado a ser transformado entre el Erev Rav del nombre Moshé a ‘shama’, lo que significa que va entre ellos como ‘shama’. Iiov dijo con respecto a esto, “Hashem me lo ha dado y Hashem me lo ha quitado” (Iiov/Job 1:21), lo que significa que Él dio la Torá y la quitó en el exilio final, cuando estaba oculta a Israel. ‘Bendito sea el nombre de Hashem’ (Iiov/Job 1:21).
Notas:
El versículo “Y se abrieron los ojos de entrambos” (Bereshit/Génesis 3:7), que originalmente describe cómo Adam y Javá se dieron cuenta de su desnudez tras el pecado del Árbol del Conocimiento, se aplica a Israel. En el exilio de Egipto, Israel estaba ‘desnudo’, es decir, espiritualmente sin la Torá, que proporciona ‘vestiduras’ para el alma mediante sus preceptos (Mitzvot).
Esta desnudez persiste en el exilio final (‘galuta batra’a’), como se menciona en Iejezkel/Ezequiel 16:7: “Y estás desnudo y descubierto”. La ausencia de estudio y práctica de la Torá en el exilio deja a las almas de Israel desprotegidas, reflejando la vulnerabilidad espiritual causada por la impureza del Erev Rav (zuhama), como se mencionó en secciones anteriores.
Los dos exilios (Egipto y el exilio final) resaltan la lucha espiritual continua, que se resuelve cuando los Erev Rav son removidos y la Luz de la Torá se revela plenamente.
#289
Y cuando las dos Tablas de la Torá se rompieron y la Torá Oral fue ocultada, se dice de Israel: “Y cosieron hojas de higuera” (Bereshit/Génesis 3:7). Esto significa que se cubrieron con varias conchas (klipot) del Erev Rav, porque se desnudaron de la Torá, como se mencionó anteriormente, y se cubrieron para que su desnudez —los puntos de unión de las klipot— no se revelara.
Su cobertura son las alas del Tzitzit, como está escrito a continuación. Respecto a las correas de los tefilín, se dice: : “E hizo Hashem Elokim para el hombre y para su mujer túnicas de piel y los vistió” (Bereshit/Génesis 3:21). Pero con respecto al Tzitzit, se dice, “Y cosieron hojas de higuera” (Id. 3:7).
Esto significa que el versículo indica dos tipos de coberturas para ocultar su desnudez que les llegó a través del Árbol del Conocimiento: (1) Las coberturas que ellos mismos hicieron, que son las hojas de higuera. (2) Las coberturas que el Santo, bendito sea Él, hizo para ellos, que son las vestiduras de piel.
Por lo tanto, cuando los versículos aluden a Israel después de la ruptura de las Tablas, como se mencionó anteriormente en el Zohar, dice que la cobertura de hojas de higuera alude a la cobertura de las alas del Tzitzit, que están en la categoría de instrumentos de un precepto. Tras el cumplimiento del precepto, se desechan, pues carecen de Santidad inherente.
La cobertura con prendas de piel alude a las correas de los Tefilín, que son instrumentos de Santidad que se guardan (‘Guenizá’), pues conservan su Santidad incluso después del cumplimiento del precepto, como está escrito (Meguilá 26b).
El versículo “E hicieron para sí ceñidores” (Bereshit/Génesis 3:7) se refiere a lo que está escrito, “¡Valeroso!, cíñe tu espada a tu muslo” (Tehilim/Salmos 45:4). Esta es la recitación del Shemá (Kriat Shemá). La recitación del Shemá es como una espada contra las fuerzas externas, que está ceñida al muslo.
Del Shemá se dice: “Llevan las alabanzas de Elokim en su garganta y espada de dos filos en su mano” (Tehilim/Salmos 149:6) . Esto significa que el Shemá, recitado con la garganta, es como una espada. Por lo tanto, el versículo dice: “Y se hicieron ceñidores”.
Notas:
Los objetos utilizados para realizar Mitzvot reciben distintos grados de Santidad según su propósito y Santidad inherente, como se refleja en el pasaje del Zohar que tradujimos recientemente. Los implementos de una Mitzvá, como el Tzitzit o el Lulav y el Etrog usados para Sucot, son elementos que facilitan el cumplimiento de una Mitzvá, pero no poseen santidad inherente una vez que se vuelven inutilizables.
Por ejemplo, un Tzitzit roto, que ya no sirve para la Mitzvá debido a daños, puede desecharse con respeto, ya que carece de Santidad permanente. Estos objetos, similares a las «hojas de higuera» (Bereshit/Génesis 3:7), son cubiertas artificiales que protegen el alma temporalmente, pero no requieren ‘guenizá’ (entierro/almacenamiento) a menos que contengan texto sagrado, como las bendiciones que acompañan al Tzitzit.
En contraste, los objetos sagrados (‘Tashmishei Kedushá’), como los Tefilín y los libros sagrados (p. ej., los rollos de la Torá, los Sidurim o los Jumashim), poseen Santidad inherente porque contienen el nombre de Elokim o el texto de la Torá.
Cuando se desgastan o se dañan, deben tratarse con reverencia y someterse a la Guenizá, un proceso de entierro respetuoso en un lugar designado, a menudo en un cementerio judío, para evitar su profanación. El Zohar compara los Tefilín con las «vestiduras de piel» hechas por Elokim (Bereshit/Génesis 3:21), enfatizando su Santidad perdurable, que se alinea con su función de proteger el alma de las impurezas espirituales (Klipot).
La enseñanza del Yenuká, un gran Tzadik, de que una persona debe ser enterrada después de morir por haber realizado Mitzvot, refleja un concepto paralelo: así como los Tefilín y los libros sagrados se «entierran» debido a su Santidad, el cuerpo de una persona, que sirvió como recipiente para las Mitzvot durante su vida, recibe la misma reverencia durante el entierro, lo que garantiza que su legado espiritual se honre en consonancia con el propósito Divino de rectificar Maljut y superar la influencia del Erev Rav, como se explica en el Zohar.
{||}
_________________________________________________________________________________________________________________________________
El viernes sería un buen día para hacer una Donación, especialmente si no donó durante la semana pasada. Dar el viernes, que es un aspecto de Iesod, expande la vasija para la Luz y el honor del Shabat.
** No es necesario que su donación se entregue en el mismo lugar todas las semanas. Puede alternar o dividir su donación entre quienes lo beneficien espiritualmente.
Soporte – Yeshivá Or HaCarmel
Visite la página de donaciones de Or HaCarmel para hacer su contribución y hacer una conexión espiritual con Israel. La Yeshivá Ohr Hacarmel (que significa la luz del Carmelo) está en la cima del Monte Carmelo, donde fueron respondidas las oraciones del Profeta Eliahu.