Daily Zohar 4928
Traducción al Español: Daniel Schulman
292. «Y Hashem Elokim llamó a Adam y le dijo: ‘¿Dónde estás?’ (Heb. ‘Aieca’)» (Bereshit/Génesis 3:9). El Santo, bendito sea Él, insinuó a Adam que el Templo sería destruido en el futuro, y que la gente se lamentaría por ello y gritaría: ‘Aiecá (¿dónde estás?)’, que se escribe Alef-Iud-Caf-Hei. Está escrito: «¿Cómo (Heb. ‘Eijá) sentada solitaria la ciudad…» (Eijá/Lamentaciones 1:1), QUE CONTIENE Ei (Alef-Iud, que significa ‘dónde está’) y ‘Co’ (Caf-Hei), EL NOMBRE DE LA SHEJINÁ QUE RESIDE DENTRO DEL TEMPLO. En el futuro, el Santo, bendito sea Él, eliminará toda clase de mal del mundo, como está escrito: “Destruirá la muerte para siempre” (Ieshaiahu/Isaías 25:8), PORQUE LA MUERTE ES LA FUENTE DE TODO MAL. Entonces todo volverá a su lugar, COMO ERA ANTES DEL PECADO DE ADÁN, DEL CUAL SE DESARROLLARON LA MUERTE Y TODA CLASE DE MAL, como está escrito: “En aquel día Hashem será uno, y Su Nombre Uno” (Zejariá/Zacarías 14:9).
293. Hemos aprendido que cada vez que se menciona a Shlomó en el Cantar de los Cantares, ES UNA ALUSIÓN PARA el Rey a quien pertenece la paz (‘Shalom’), ES DECIR, ZEIR ANPÍN. SI SE USA SOLO el término general ‘rey’, EN CONTRAPOSICIÓN AL REY SHLOMÓ, SE ALUDE AL PRINCIPIO FEMENINO DE ZEIR ANPÍN, QUE ES MALJUT. El rey inferior está INCLUIDO dentro del REY superior, y el secreto reside en que el inferior hereda del Superior, y se convierten en uno. Entonces, EL PRINCIPIO FEMENINO LLAMADO una casa, como está escrito: “Con la sabiduría se edifica la casa” (Mishlé/Proverbios 24:3), LO QUE SIGNIFICA QUE AL PRINCIPIO FEMENINO NO SE LE LLAMA CASA SIN RECIBIR JOJMÁ. También está escrito: “El Rey Shlomó se hizo para sí una litera de maderas del Levanón” (Shir Hashirim/Cantar de los Cantares 3:9). El palanquín es la mejora del mundo inferior, QUE ES EL PRINCIPIO FEMENINO, por el mundo superior, QUE ES BINÁ.
Traducción al Hebreo:
293. שָׁנִינוּ, כָּל שְׁלֹמֹה שֶׁנֶּאֱמַר בְּשִׁיר הַשִּׁירִים, בְּמֶלֶךְ שֶׁהַשָּׁלוֹם שֶׁלּוֹ, בְּמֶלֶךְ [ס»א בִּנְקֵבוֹת הַמֶּלֶךְ] סְתָם בִּנְקֵבָה מִלָּה [מֶלֶךְ] תַּחְתּוֹנָה בָעֶלְיוֹנָה. וְסוֹד הַדָּבָר – דִּירָה תַחְתּוֹנָה לָעֶלְיוֹנָה שְׁתֵּיהֶן כְּאַחַת. וְהַיְנוּ בַּיִ»ת, שֶׁכָּתוּב (משלי כד) בְּחָכְמָה יִבָּנֶה בָּיִת. כָּתוּב (שיר ג) אַפִּרְיוֹן עָשָׂה לוֹ הַמֶּלֶךְ שְׁלֹמֹה מֵעֲצֵי הַלְּבָנוֹן. אַפִּרְיוֹן זֶה תִּקּוּן שֶׁל הָעוֹלָם הַתַּחְתּוֹן מֵהָעוֹלָם הָעֶלְיוֹן.
Comentario de Zion Nefesh:
Continuación del ZD anterior
#292
«Y Hashem Elokim llamó a Adam y le dijo: ‘¿Dónde estás?” (Bereshit/Génesis 4:9), el Santo, bendito sea Él, le insinuó a Adam que el Santo Templo estaba destinado a ser destruido. Estaban destinados a lamentarse por ello con Eijá, como está escrito: «¿Cómo (Heb. ‘Eijá) sentada solitaria la ciudad…» (Eijá/Lamentaciones 1:1). Porque Eijá es el acrónimo de Alef-Iud Caf-Hei, donde Caf-Hei es el Nombre de la Shejiná, que moraba en el Templo, y Alef-Iud significa ‘¿Dónde está?’ (‘Aié’ה), como en “¿Dónde está Hevel tu hermano?” (Bereshit/Génesis 4:9).
Por lo tanto, después de la destrucción, se dice de la Shejiná, Alef-Iud Caf-Hei: «¿Dónde está ahora la Shejiná, llamada Caf-Hei?» En el futuro, el Santo, bendito sea Él, está destinado a erradicar toda forma de maldad del mundo, como está escrito: “Destruirá la muerte para siempre” (Ieshaiahu/Isaías 25:8).
Porque la muerte es la raíz de todo mal, y cuando la muerte sea anulada, todo mal será anulado. Entonces, todo volverá a su lugar, como era antes del pecado del Árbol del Conocimiento, del cual provino la muerte y toda forma de maldad, como está escrito: “En aquel día, Hashem será Uno, y Su Nombre será Uno” (Zejariá/Zacarías 14:9).
Notas:
La Shejiná se asocia con las letras Caf-Hei, un Nombre Divino vinculado a Maljut. En la Cabalá, la Shejiná reside en el Templo, encarnando la presencia de Hashem en el mundo. Su exilio tras la destrucción del Templo refleja la desnudez espiritual de Israel (Iejezkel/Ezequiel 16:7, mencionado en secciones anteriores), causada por la impureza del Erev Rav y sus pecados, como el del Becerro de Oro.
La palabra hebrea Caf-Hei, como se explica en la sección del Zohar, tiene un profundo significado como Nombre de la Shejiná, la presencia que canaliza las bendiciones de Hashem al mundo. En el contexto de la bendición de los Kohanim, «Así bendecirás a los Hijos de Israel» (Bemidbar/Números 6:23), la palabra Ko está vinculada a Caf-Hei, que significa la Shejiná como el conducto a través del cual fluye la abundancia Divina.
Los Kohanim, actuando como recipientes de Jesed, invocan a la Shejiná para atraer bendiciones de protección, gracia y paz desde las Sefirot superiores (Jojmá, Biná, Zeir Anpin) a Israel, arraigándolas en el mundo físico a través de Maljut. Esto se alinea con la representación del Zohar de Kaf-Hei como la Shejiná que mora en el Templo, cuyo exilio (lamentado como Eijá/Lamentaciones 1:1) interrumpe este flujo, para ser restaurado en tiempos del Mashíaj cuando Maljut sea rectificada (Zejariá/Zacarías 14:9).
#293
Hemos aprendido: Cada mención de Shlomó en el Cantar de los Cantares se refiere al Rey de la paz, es decir, Zeir Anpin. Pero si dice simplemente «Rey» sin «Shlomó», se refiere a la Nukva de Zeir Anpin, que es Maljut.
El Rey inferior está incluido en el Rey Superno (‘Biná’), y el secreto de este asunto es que el inferior hereda del Superno, y ambos se convierten en uno. Esto significa, explica sus palabras, respecto a la distinción entre el Rey a quien pertenece la paz y la Nukva, quien simplemente es llamada ‘Rey’, y dice que el Rey inferior, que es la Nukva, no tiene existencia excepto a través de su ascenso al reino superno, que es Biná, llamado el Rey Superno.
Porque la Nukva, por sí misma, no puede recibir Mojín, sino solo a través de su ascenso a Biná. La inferior (Nukva) hereda de la Superna (Biná), como se dijo arriba que la Madre (Ima, Biná) presta sus vasijas a su hija (Nukva) y la adorna con sus adornos. Por lo tanto, Biná, y asimismo Zeir Anpin, quien es extraído de Biná, es llamado el Rey a quien pertenece la paz, porque toda la paz de la Nukva —es decir, sus vasijas y Mojín— es extraída de Biná y Zeir Anpin, como se explicó. Pues mediante el ascenso de la Nukva a Biná, ambas se convierten en una sola, y la Nukva puede recibir esos Mojín como Biná.
Y entonces la Nukva es llamada casa, pues al heredar los Mojin de la iluminación de Jojmá de Biná, es llamada casa, como está escrito: “Con sabiduría (Jojmá) se edifica la casa” (Mishlé/Proverbios 24:3). Esto alude al hecho de que la Nukva no es llamada casa a menos que tenga Jojmá. Y está escrito: “El Rey Shlomó se hizo para sí una litera de maderas del Levanón” (Shir Hashirim/Cantar de los Cantares 3:9). Apirión se refiere a la Rectificación (Tikun) del mundo inferior, que es la Nukva, desde el mundo superior, que es Biná. Es decir, cuando el asunto pertenece a la Nukva en el aspecto de su rectificación a través de Biná, entonces se la llama ‘Apirión’, litera/palanquín).
Notas:
Cuando Maljut recibe Mojin de Biná, se la llama «casa» (Bait), según Mishlé/Proverbios 24:3: «Con sabiduría se edifica la casa», lo que indica su papel como vehículo estable para la sabiduría (Jojmá). Sin esto, Maljut permanece incompleta, como se explicó en secciones anteriores (p. ej., su «desnudez» en el exilio, Ezequiel 16:7).
El apirión (palanquín) en el Cantar de los Cantares 3:9 simboliza la rectificación de Maljut a través de Biná, transformándola en un vehículo para la presencia divina, similar al Templo o Jerusalén (Tehilim/Salmos 147:2). Esto refleja su estado elevado en la época del Mashíaj.
{||}