ZOHAR DIARIO # 4948 – BERESHIT – LUZ PARA LAS VASIJAS




Daily Zohar 4948

Holy Zohar text. Daily Zohar -4948

Traducción al Español:  Daniel Schulman

339. Estos seis días supremos DE LA CREACIÓN se describen en las Escrituras, como está escrito: “¡Tuya, Hashem, es la grandeza”, ES DECIR, JESED, “y el poder (Heb. Guevurá), y la gloria (Heb. Tiferet), la eternidad (Heb. Netzaj) y la majestad (Heb. Hod: porque todo”, QUE ES EL JUSTO, ES DECIR, IESOD; “cuanto existe en el cielo”, ALUDE A TIFERET, y “en la tierra”, A MALJUT, QUE ES LA CONGREGACIÓN DE ISRAEL (Divrei Haiamim Alef/Crónicas I 29:11). Esto se traduce al Arameo como: “Que está unido a los cielos y a la tierra”. Esto significa que el fundamento (Iesod) del mundo –ES DECIR IESOD DE ZEIR ANPIN, que es llamado “Todo”- está unido a Tiferet, que es llamada Cielos, y a la tierra, que es llamada la Congregación de Israel, ES DECIR MALJUT.

340. Por eso DICE Bereshit, ACERCA DE JOJMÁ, QUE ESTÁ COMPUESTA DE Bet Reshit. El valor numérico de Bet es dos, porque JOJMÁ es la segunda DE LAS DIEZ SEFIROT. Es llamada Reshit (Principio) porque, AUNQUE el Keter Superno y oculto es la primera DE LAS SEFIROT, KETER no está incluida en el número DE LAS SEFIROT.POR LO TANTO, la segunda —ES DECIR, JOJMÁ— SE CONSIDERA COMO Reshit (Principio). Por lo tanto, SE CONSIDERA Bet Reshit, BET, YA QUE ES LA SEGUNDA SEFIRÁ EN EL ORDEN DE LA EMANACIÓN DE LAS SEFIROT, Y ‘PRINCIPIO’, YA QUE ES LA PRIMERA EN EL RECUENTO, YA QUE KETER NO SE CUENTA. Además, así como la Jojmá superior es un comienzo, también lo es la Jojmá inferior. DESDE LA JOJMÁ SUPERIOR HASTA MALJUT, QUE ES LA JOJMÁ INFERIOR, NO HAY NINGUNA SEFIRÁ QUE PUEDA RECIBIR POR SÍ MISMA LA ILUMINACIÓN DE JOJMÁ. Por lo tanto, Bet no debe separarse de Reshit. EN OTRAS PALABRAS, ESTA BET ALUDE A MALJUT, QUE ES LA JOJMÁ INFERIOR. DADO QUE NO HAY OTRA SEFIRÁ ENTRE ELLAS QUE PUEDA RECIBIR LA ILUMINACIÓN DE JOJMÁ, MALJUT Y RESHIT DEBEN UNIRSE PARA FORMAR BERESHIT.

341. «En el principio» se considera un enunciado DE ENTRE LOS DIEZ ENUNCIADOS DIVINOS, y así es. Seis días surgen de ésta, DE BERESHIT, y están incluidos en ella y estas SEIS A LAS QUE SE ALUDE EN BARÁ SHÎT (LIT. «CREÓ SEIS»), QUE SURGIERON DE BERESHIT, SON llamadas como las seis DE ZEIR ANPIN QUE SURGIERON DE ÉL. SIN EMBARGO, BERESHIT EN SÍ MISMO ES UN ENUNCIADO COMPLETO.

 

Traducción al Hebreo:

339. וְשֵׁשֶׁת הַיָּמִים הָעֶלְיוֹנִים הַלָּלוּ, הַפָּסוּק פֵּרַשׁ אוֹתָם, שֶׁכָּתוּב (דברי הימים-א כט) לְךָ ה’ הַגְּדֻלָּה וְהַגְּבוּרָה וְהַתִּפְאֶרֶת וְגוֹ’. כִּי כֹל – זֶה צַדִּיק. בַּשָּׁמַיִם – זוֹ תִפְאֶרֶת. וּבָאָרֶץ – זוֹ כְּנֶסֶת יִשְׂרָאֵל, כְּמוֹ תַרְגּוּמוֹ: שֶׁאוֹחֵז בַּשָּׁמַיִם וּבָאָרֶץ. כְּלוֹמַר, שֶׁיְּסוֹד הָעוֹלָם שֶׁנִּקְרָא כֹּ»ל, הוּא אוֹחֵז בַּתִּפְאֶרֶת שֶׁנִּקְרָא שָׁמַיִם, וּבָאָרֶץ שֶׁנִּקְרֵאת כְּנֶסֶת יִשְׂרָאֵל.
340. וְעַל זֶה בְּרֵאשִׁית. ב’ רֵאשִׁית הִיא [חָכְמָה, כְּמוֹ שֶׁתִּרְגֵּם יוֹנָתָן בְּרֵאשִׁית – בְּחָכְמָה] בִּגְלַל שֶׁהִיא שְׁנִיָּה לַחֶשְׁבּוֹן, וְנִקְרֵאת רֵאשִׁית בִּגְלַל שֶׁכֶּתֶר עֶלְיוֹן זֶה טָמִיר הוּא רִאשׁוֹן. וְעַל שֶׁלֹּא נִכְנַס בַּחֶשְׁבּוֹן, הָרֵאשִׁית הוּא שֵׁנִי. בִּגְלַל זֶה ב’ רֵאשִׁית. וְעוֹד, כְּמוֹ שֶׁחָכְמָה עֶלְיוֹנָה הִיא רֵאשִׁית, גַּם כָּךְ חָכְמָה תַחְתּוֹנָה גַּם הִיא רֵאשִׁית, וְלָכֵן אֵין לְהַפְרִיד ב’ מִן רֵאשִׁית.
341. לִבְרֵאשִׁית קוֹרְאִים לוֹ מַאֲמָר וְכָךְ זֶה. וְשִׁשָּׁה יָמִים יוֹצְאִים מִמֶּנּוּ וְנִכְלָלִים בּוֹ, וְאֵלֶּה נִקְרָאִים כְּמוֹ שֶׁאֵלֶּה הָאֲחֵרִים.

 

Comentario de Zion Nefesh:
Continuación del ZD anterior

La exploración del Zohar Bereshit a través del comentario del Rabí Yehuda Halevi Ashlag, de Bendita Memoria, revela el proceso imponente de la Creación, donde la Luz Infinita de Ein Sof se transforma en la realidad estructurada de las Sefirot a través de enunciados (maamarot).

Este pasaje revela BereshIt como un ‘maamar’ completo, enraizado en Jojmá (Reshit), del cual emergen los seis días (Jagat Nehi de Z» A), encarnando la interacción dinámica de Tzimtzum (contracción) e Hitkalelut (Inclusión). Aunque estos conceptos puedan parecer intrincados, poseen la clave para comprender el plano Celestial de la existencia.

Los insto a sumergirse en este texto sagrado, porque cada palabra que estudien nutre su alma, acercándolos a la sabiduría Divina que da forma al cosmos. Acepten el desafío de la profundidad de Bereshit, y dejen que su luz despierte su perspicacia espiritual en el profundo desarrollo de la Creación.

#339
Estos son los seis días Supernos de Bereshit, que el versículo explica, como se dice, “¡Tuya, Hashem, es la grandeza”, ES DECIR, JESED, “y el poder (Heb. Guevurá), y la gloria (Heb. Tiferet), la eternidad (Heb. Netzaj) y la majestad (Heb. Hod: porque todo”, QUE ES EL JUSTO, ES DECIR, IESOD; “cuanto existe en el cielo”, ALUDE A TIFERET, y “en la tierra”, A MALJUT, QUE ES LA CONGREGACIÓN DE ISRAEL (Divrei Haiamim Alef/Crónicas I 29:11). Este es Jesed, Guevurá, Tiferet, Netzaj, Hod, porque ‘Kol’ (Todo) esto es el Tzadik, es decir Iesod que incluye las cinco Sefirot sobre él.

Así, el versículo explica los nombres de las seis Sefirot: Jesed, Guevurá, Tiferet, Netzaj, Hod, y Iesod (Jagat Nehi).
En los Cielos está Tiferet, y en la tierra está la Congregación de Israel, que es Maljut. El significado del versículo se encuentra en su traducción: ‘Todo en los cielos y en la tierra,’ que está unido en los cielos y en la tierra. Esto significa que la fundación del mundo (fundamento del mundo), llamada Kol, ‘todo’, que es Iesod de Z»A, se mantiene en Tiferet, llamado Cielos y en la tierra, llamada Congregación de Israel, es decir Maljut.

Notas:
Los seis días (Jagat Nehi de Z»A) emergen de Jojmá (Bereshit, línea Izquierda, shurukּ), según la sección anterior. Para que estas Sefirot funcionen como un sistema unificado, se implica la Inclusión (Hitkalelut): Jesed (jolam), Guevurá (shuruk), y Tiferet (jirik) sobre el pecho, integran sus cualidades (agua, fuego, espíritu) para canalizar Mojín a Nehi (badim, Netzaj, Hod, Iesod) y Maljut (Congregación de Israel). Iesod, llamado ‘Kol’, unifica todas las Sefirot, facilitando el Zivug (Unión) entre Tiferet (Cielos) y Maljut (tierra), reflejando el segundo tipo de Inclusión (Hitkalelut, Mojín de Jaiá), donde tanto Jesed como Jojmá son sostenidos.

La Inclusión (Hitkalelut) implica que cada Sefirá contiene aspectos de su opuesto: Jesed incluye Guevurá/Jojmá; Guevurá incluye Jesed, y Tiferet media a través del ‘masaj’ (pantalla) de jirik. Esto equilibra jolam (Misericordia) y shuruk (Juicio) en Biná o Jagat de Z»A. En este pasaje, Jagat Nehi se integra para canalizar Mojín de Jojmá (Bereshit) a Maljut, con Iesod como el conducto (‘Kol’), reflejando la segunda Inclusión (hitkalelut) del Rabí Shimón.

#340
Y por lo tanto Bereshit, se dice Bereshit con respecto a Jojmá, que está guardado como ‘Bet Reshit’. Es Bet porque Jojmá es la segunda en el conteo de las diez Sefirot, y se llama Reshit (principio) porque, en verdad, Keter Superno, el oculto, es la primera de las diez Sefirot.

Sin embargo, dado que Keter no está incluido en el conteo de las Sefirot, la segunda Sefirá, que es Jojmá, se considera Reshit. La razón por la que Keter no está incluido en el conteo de las Sefirot es que en Atik, que es el secreto de Keter, la primera contracción (Tzimtzum Alef) todavía prevalece, y son las diez Sefirot de la segunda contracción (Tzimtzum Bet).

Y aunque se dice arriba que está ‘dividido y no dividido’, lo que significa que también fue rectificado para Tzimtzum Bet, esto fue en aras de Arij Anpin (A»A), que es Jojmá, como está escrito allí. Por lo tanto, Atik se considera como Adam Kadmón (A»K), y no se une a las Sefirot del mundo de la Corrección(Tikún), que son todas de Tzimtzum Bet.

Las Sefirot comienzan desde Jojmá, que es Arij Anpin, o desde Biná, que se convierte en Jojmá. Después de que Jojmá de Arij Anpin está sellada y no influye en el Atzilut, Biná sirve en su lugar. Por esta razón, Bet Reshit: Bet porque es la segunda en el Atzilut de las diez Sefirot, y Reshit porque es el comienzo del conteo, ya que Keter no está incluido en el conteo.

Además, así como Jojmá celestial es Reshit, también Jojmá inferior se considera Reshit. Esto se debe a que desde Jojmá celestial hasta Maljut, que es Jojmá inferior, no hay ninguna Sefirá entre todas las Sefirot que reciba la iluminación de Jojmá para sí misma. Por lo tanto, Bet no debe separarse de Reshit. Esto significa: Este Bet insinúa Maljut, que es Jojmá inferior. Y como ninguna Sefirá entre ellas recibe Jojmá, Maljut y Reshit deben estar juntas. Esto es Bereshit.

Notas:
El Bereshit del Zohar revela el proceso profundo e intrincado de la Creación, un viaje sagrado que transforma la Luz Infinita en la realidad ‘física’ que percibimos.

Este proceso transformador, enraizado en Tzimtzum (contracción) e hitkalelut (Inclusión), es una piedra angular de la sabiduría cabalística, revelando cómo el Ein Sof infinito manifiesta el mundo finito a través de las Sefirot.

Aunque su profundidad pueda parecer desalentadora, interactuar con este texto es un poderoso acto de nutrición espiritual. Los animo a sumergirse en las enseñanzas del Zohar, incluso si se sienten complejas, porque cada palabra que estudien ilumina su alma, conectándolos con el plano celestial de la existencia. Acepten el desafío, lean con intención, y dejen que la luz de Bereshit despierte su comprensión del desarrollo sagrado de la Creación.

Este pasaje del Zohar amplía la gran Bet de Bereshit, interpretándola como Jojmá (Reshit), la segunda Sefirá después de Keter, que está excluida del conteo sefirótico debido a lTzimtzum Alef. La Bet también insinúa Maljut (Jojmá Tata’a), que recibe Jojmá de Jojmá Ilaá (Arij Anpin o Biná actuando como Jojmá). El pasaje se conecta con los seis días de la Creación (Jagat Nehi de Z» A, sección anterior) y la masgeret (Israel Sava u Tevuná, sección Shemot/Éxodo 26:25).
Tzimtzum Alef: Oculta Or Ein Sof (la Luz Infinita) en Keter/Atik, excluyéndola del conteo de las Sefirot.

Tzimtzum Bet: Estructura Jojmá (Reshit) a Maljut (Jojmá Inferior), permitiendo la Inclusión (hitkalelut).
Tzimtzum es un concepto fundamental en la Cábala del Rabí Isaac Luria (el Santo Arí). Se hace referencia a él en el Zohar, describiendo el acto Divino de contracción o retiro de la Luz Infinita (Or Ein Sof) para crear un «espacio» para la Creación finita. Este proceso permite la emanación de las Sefirot y los mundos, permitiendo la existencia de la multiplicidad, el libre albedrío y la rectificación (tikun) de la Creación. La sección del Zohar menciona explícitamente Tzimtzum Alef (en Atik/Keter) y Tzimtzum Bet (operativo en las Sefirot desde Jojmá hacia abajo).

Tzimtzum Alef es el retiro inicial de la Luz Infinita (la Luz Infinita de Ein Sof) para crear un «espacio» primordial (‘Jalal Panui’) dentro del cual puede existir la Creación finita. Esta contracción no es una eliminación literal, sino un ocultamiento de la Luz Infinita, dejando un ‘rastro’ (‘reshimu’) que contiene el potencial para todas las creaciones posteriores.

Tzimtzum Alef crea la posibilidad de la existencia finita al limitar la abrumadora infinitud de Ein Sof. Sin esta contracción, ninguna entidad distinta (Sefirot, mundos o almas) podría existir, ya que la Luz Infinita anularía toda diferenciación.

Tzimtzum Bet es una contracción secundaria dentro del «espacio vacío» creado por Tzimtzum Alef, introduciendo una restricción adicional para formar las diez Sefirot de Atzilut y los mundos inferiores (Briá, Ietzirá, Asiá). Implica el ‘masach’, pantalla y medidas específicas que estructuran la Luz en vasijas (Kelim).

Tzimtzum Bet estructura el ‘reshimu’ en las diez Sefirot, permitiendo la diferenciación (extensión, ‘hitpashtut’) y la interacción (Inclusión, hitkalelut) entre ellas. Introduce el ‘masaj’ (punto jirikִ) para regular la Luz, facilitando los Zivuguim (uniones) y el proceso de Corrección.

Hitkalelut se implica en el vínculo directo entre Jojmá (Reshit) y Maljut (Jojmá Inferior), requiriendo Jagat Nehi de Z»A, para integrar Jesed con Jojmá a través de Tiferet/Iesod.

Tzimtzum Bet conduce a la ruptura de las vasijas (‘shevirat ha-kelim’), donde las vasijas de las Sefirot inferiores (Zat, desde Jesed hasta Maljut) no pudieron contener la intensa Luz de Jojmá (shuruk), causando fragmentación.
Hitkalelut rectifica esto vistiendo a Jojmá en Jesed a través de Tiferet, como se ve en Jagat convirtiéndose en ‘casas’ (batim) para Nehi. La Bet del pasaje que conecta Jojmá y Maljut subraya el papel de hitkalelut en la restauración de las vasijas de Maljut.

#341
Bereshit, se considera uno de los diez enunciados (mandamientos, ma’amarot) de la Creación, y así es. Los seis días emergen de él, es decir, de Bereshit, y están incluidos en él. Un enunciado (ma’amar) significa un nivel completo de Guimel Reishin (G»R, las tres Sefirot Superiores: Jojmá, Biná, Da’at).

Fue difícil para él, porque dijeron que Bereshit también es un ma’amar, pero está guardado como Bará Shit, indicando que es Vav-Kuf (seis Sefirot), careciendo de las tres superiores (Guimel Reishin, G»R). A esto, él responde: En verdad, es un enunciado completo (ma’amar), y lo que se insinúa en él como Vav-Kuf es porque los seis días, Jesed-Guevurá-Tiferet y Netzaj-Hod-Iesod (Jagat Nehi) de Zeir Anpin (Z»A), emergen de él, y por lo tanto están incluidos en él.

Los que están incluidos en él se llaman los seis, y se insinúan en él, Bará-Shit (significa ‘creó seis’), como esos seis de Z»A que emergieron de él. Esto significa: Debido a los seis de Z»A que emergieron de él, en el secreto de ‘lo que emerge de Bereshit’, se insinúan en él como Bará-Shit. Pero él mismo es un enunciado completo (ma’amar).

Notas:
La exploración del Zohar Bereshit revela el proceso imponente de la Creación, donde la Luz Infinita de Ein Sof se transforma en la realidad estructurada de las Sefirot a través de enunciados Divinos (ma’amarot). Este pasaje revela Bereshit como un ma’amar completo, enraizado en Jojmá (Reshit), del cual emergen los seis días (Jagat Nehi de Z»A), encarnando la interacción dinámica de Tzimtzum (contracción) e hitkalelut (Inclusión).

Aunque estos conceptos puedan parecer intrincados, poseen la clave para comprender el plano Divino de la existencia. Los insto a sumergirse en este texto sagrado, porque cada palabra que estudien nutre su alma, acercándolos a la sabiduría Divina que da forma al cosmos. Acepten el desafío de la profundidad de Bereshit y dejen que su Luz despierte su perspicacia espiritual en el profundo desarrollo de la Creación.

{||}