Daily Zohar 4963
Traducción al Español: Daniel Schulman
381. Debido a que está tan marcado – LO QUE SIGNIFICA QUE INCLUYE DENTRO DE SÍ EL MOJIN COMPLETO TANTO DE JOJMÁ COMO DE JASADIM – representa la división entre el primer y el tercer día. No está dicho «bueno» en el medio, REFIRIÉNDOSE AL MOJIN DEL SEGUNDO DÍA. En el tercer día, la tierra – ES DECIR EL PRINCIPIO FEMENINO – produjo fruto a partir del poder de este Justo – ES DECIR IESOD – como está escrito: «Y dijo Elokim: ‘Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla, y árbol frutal que dé fruto'» (Bereshit/Génesis 1:11). ÉL PREGUNTA: ¿Qué es el “árbol frutal”, Y RESPONDE: Este es el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, EN ALUSIÓN AL PRINCIPIO FEMENINO DE ZEIR ANPIN. «Dar frutos» significa los Justos, la fuente (Iesod) del mundo QUE PRODUCE TODOS LOS FRUTOS Y LOS OTORGA AL PRINCIPIO FEMENINO. COMO RESULTADO DEL MAYOR VALOR DE IESOD, EL SEGUNDO DÍA PARECE SER DE RELATIVAMENTE POCO VALOR, POR LO QUE NO SE DICE DE ÉL «QUE FUE BUENO».
382. LA FRASE «que dé fruto según su especie» EN EL VERSÍCULO «Y ÁRBOL FRUTAL QUE DÉ FRUTO SEGÚN SU GÉNERO» SIGNIFICA QUE IESOD deja una huella en cada ser humano que tiene un espíritu de santidad y que es fruto de ese árbol: ES DECIR EL PRINCIPIO FEMENINO DE ZEIR ANPIN – «según su especie». Así como IESOD DE ZEIR ANPIN es un Pacto Sagrado y un pacto de paz, así son las personas de Fe «según su especie», AQUELLOS QUE HAN MERECIDO EL ESPÍRITU DE SANTIDAD DEL PRINCIPIO FEMENINO. ESTO SIGNIFICA QUE ELLOS TAMBIÉN ALCANZAN LOS GRADOS DEL SANTO PACTO Y EL PACTO DE LA PAZ. Entran en su especie, SE ADHIEREN A ÉL, y nunca se separan de él. El Justo, ES DECIR IESOD, da fruto, ES DECIR, PRODUCE LOS ESPÍRITUS Y LAS ALMAS DE LOS SERES HUMANOS. Ese árbol, ES DECIR EL PRINCIPIO FEMENINO DE ZEIR ANPIN, queda embarazado CON EL FRUTO QUE ELLA RECIBE DE IESOD, QUE SON LOS ESPÍRITUS Y LAS ALMAS, y produce ese fruto según su especie, según la especie de lo que produce el fruto, ES DECIR IESOD. .EL QUE RECIBE SU FRUTO se vuelve semejante. ENTONCES EL PRINCIPIO FEMENINO SE LOS DA A LOS SERES HUMANOS, QUE SE SEMEJAN AL QUE DA EL FRUTO.
383. Feliz es la suerte de quien se parece a su padre y a su madre, QUE SON LOS PRINCIPIOS MASCULINO Y FEMENINO. Por lo tanto, la huella sagrada – EL CORTE DEL PREPUCIO en el octavo día – tiene el propósito de hacerlo parecerse a su madre, QUIEN ES EL PRINCIPIO FEMENINO DE ZEIR ANPIN. Por lo tanto, la división de la membrana y la exposición de la huella sagrada se realiza para que se parezca a su padre, QUIEN ES ZEIR ANPIN. PORQUE POR EL PRECEPTO DE LA CIRCUNCISIÓN, MERECE EL MOJIN DEL PRINCIPIO FEMENINO Y POR LA PARTE DE LA MEMBRANA, RECIBE EL MOJIN DE ZEIR ANPIN. Es por eso que el «árbol frutal» es la madre de uno, EL PRINCIPIO FEMENINO DE ZEIR ANPIN, y «dar fruto» es el Pacto sagrado, QUE ES IESOD DE ZEIR ANPIN, el padre de uno. Es «según su especie» para que se asemeje a su padre, y sea impreso por él PARA RECIBIR TODAS SUS VIRTUDES.
Traducción al Hebreo:
382. לְמִינוֹ – שֶׁל כָּל בְּנֵי אָדָם שֶׁיֵּשׁ לָהֶם רוּחַ קְדוֹשָׁה, שֶׁהוּא פְּרִי שֶׁאוֹתוֹ אִילָן רוֹשֵׁם בָּהֶם רִשּׁוּם לְמִינוֹ. וּמָה הָרֹשֶׁם? זֶהוּ בְּרִית קֹדֶשׁ בְּרִית שָׁלוֹם. וּבְנֵי הָאֱמוּנָה לְמִינוֹ, לְמִינוֹ נִכְנָסִים וְלֹא נִפְרָדִים מִמֶּנּוּ, וְצַדִּיק עוֹשֶׂה פְּרִי הוּא. וְאוֹתוֹ אִילָן מִתְעַבֵּר וּמוֹצִיא אוֹתוֹ פְּרִי לְמִינוֹ, לְמִינוֹ שֶׁל אוֹתוֹ עוֹשֶׂה פְּרִי שֶׁיִּהְיֶה כְמוֹתוֹ.
383. אַשְׁרֵי חֶלְקוֹ שֶׁל מִי שֶׁדּוֹמֶה לְאִמּוֹ וּלְאָבִיו, וְעַל כֵּן רֹשֶׁם הַקָּדוֹשׁ בַּיּוֹם הַשְּׁמִינִי כְּדֵי שֶׁיִּדְמֶה לְאִמּוֹ [בִּגְלַל שֶׁהִיא דַרְגָּה שְׁמִינִית, וְאוֹתָהּ נֶפֶשׁ שֶׁפָּרְחָה מִמֶּנָּה צְרִיכָה לְהֵרָאוֹת לְפָנֶיהָ לִשְׁמוֹנָה יָמִים]. וּכְשֶׁנִּפְרָע וּמִתְגַּלֶּה רֹשֶׁם הַקָּדוֹשׁ כְּדֵי שֶׁיִּדְמֶה לְאָבִיו. וְעַל זֶה עֵץ פְּרִי – זוֹ אֵם. עֹשֶׂה פְּרִי – זוֹ בְּרִית קֹדֶשׁ אָבִיו. לְמִינוֹ – שֶׁיִּדְמֶה לוֹ וְיֵרָשֵׁם בּוֹ.
Comentario de Zion Nefesh:
Continuación del ZD anterior
#381
Y desde allí fue tan distinguido, es decir que (Iesod) incluye dentro de sí todos los Mojín—tanto Jojmá como Jasadim y, por lo tanto, se separó. Porque no se dijo «que era bueno» (“ki tov”) con respecto a los Mojín entre el primer día y el tercer día (‘Iom shlishí’), significando los Mojín del segundo día.
En otras palabras, comparado con la abundancia de Luz que emergió en el tercer día a través de Iesod, los Mojín previos del segundo día son considerados deficientes, hasta el punto de que no era apropiado decir de ellos «que era bueno» (Ki Tov). Y si no fuera por esta gran superioridad del Iesod, los Mojín del segundo día no habrían sido reconocidos como deficientes.
Porque en el tercer día, la tierra produjo fruto, significando la Nequvá (Maljut), a través del poder de este Tzadik, que es el Iesod. Como está escrito, «Y dijo Elokim: ‘Produzca la tierra…'» (Bereshit/Génesis 1:11).
Pregunta, ¿Qué es ‘etz pri’ (árbol frutal)? Y responde que esto es Atzá y Tevuná (Biná), significando la Nequvá de Zeir Anpín (Z»A), que es llamada así y produce fruto. Esto significa: Tzadik Iesod Olam (Justo, Fundamento del Mundo), que es el Iesod de Z»A, que produce todos los frutos y los otorga a la Nequvá. Y debido a esta superioridad del Iesod, el segundo día es reconocido como deficiente, hasta el punto de que «que era bueno» no se dijo de él.
Notas:
Este pasaje del Zohar interpreta Bereshit/Génesis 1:10–11, enfatizando la superioridad de Iesod (Tzadik) en unificar Jojmá (shurukּ) y Jasadim (jolamֹ) vía el masaj de jirik en el tercer día. Esto permite que los Mojín brillen completamente, a diferencia del segundo día, donde Jojmá sola era deficiente, careciendo de «ki tov».
Iesod canaliza los Mojín a la Nequvá (aretz), permitiéndole producir «frutos», simbolizando Mojín rectificados. El término ‘etz pri’ (árbol frutal) está ligado a Biná y la Nequvá, con Iesod (Tzadik Iesod Olam) como la fuente de todos los «frutos» (Mojín otorgados a la Nequvá). Esto se relaciona con Bereshit/Génesis 1:6–11 y el concepto de ‘Iom ejad’.
#382
Y desde allí, fue tan distinguido, significando que (Iesod) incluye dentro de sí todos los Mojín—tanto Jojmá como Jasadim, y por lo tanto, se separó. Porque no se dijo «que era bueno» (ki tov) con respecto a los Mojín entre el primer día y el tercer día, es decir los Mojín del segundo día.
En otras palabras, comparado con la abundancia de Luz que emergió en el tercer día a través del Iesod, los Mojín previos del segundo día son considerados deficientes, hasta el punto de que no era apropiado decir de ellos «que era bueno».
Y si no fuera por esta gran superioridad del Iesod, los Mojín del segundo día no habrían sido reconocidos como deficientes. Porque en el tercer día, la tierra produjo fruto, significando la Nequvá (Maljut), a través del poder de este Tzadik, que es el Iesod. Como está escrito, «Y dijo Elokim: ‘Produzca la tierra …'» (Bereshit/Génesis 1:11).
Pregunta, ¿Qué es ‘etz pri’ (árbol frutal)? Y responde que esto es Tevuná, significando la Nequvá de Zeir Anpín (Z»A), que es llamada así y produce fruto. Esto significa: Tzadik Iesod Olam (Justo, Fundamento del Mundo), que es el Iesod de Z”A, que produce todos los frutos y los otorga a la Nequvá. Y debido a esta superioridad del Iesod, el segundo día es reconocido como deficiente, hasta el punto de que «que era bueno» no se dijo de él.
Notas:
Este pasaje del Zohar interpreta Bereshit /Génesis 1:10–11, enfatizando la superioridad de Iesod (Tzadik) en unificar Jojmá (shuruk) y Jasadím (jolam) vía el masaj de jirik en el tercer día (Iom shlishí). Esto permite que los Mojín brillen completamente, a diferencia del segundo día (Iom shení), donde Jojmá sola (de kav smol, Línea Izquierda) era deficiente, careciendo de «ki tov».
Iesod canaliza los Mojín a la Nequvá (aretz), permitiéndole producir «frutos» (‘peirot’), simbolizando Mojín rectificados. El término ‘etz pri’ (árbol frutal) está ligado a Biná y la Nequvá, con Iesod (Tzadik Iesod Olam) como la fuente de todos los «frutos» (Mojín otorgados a la Nequvá). Esto se relaciona con Bereshit/Génesis 1:6–11 y el concepto de ‘Iom ejad’.
#383
Feliz es la porción de aquel que se asemeja a su padre y madre, que son Zeir Anpín (Z» A) y Nequvá (Maljut), y por lo tanto, la impronta sagrada (reshimu), significando el corte del prepucio (‘orlá’) en el octavo día, es igualar el nivel de su madre, que es la Nequvá de Z»A.
Y cuando la ‘periá’ (descubrimiento) se realiza y la impronta sagrada es revelada, es igualar a su padre, que es Z»A. Porque a través del mandamiento (mitzvá) de ‘milá’ (circuncisión), uno merece recibir los Mojín de la Nequvá, y a través de ‘periá’, uno recibe los Mojín de Z»A. Por lo tanto, ‘etz pri’, ‘árbol frutal’ es la madre, significando la Nequvá de Z»A, como se mencionó anteriormente.
‘Osé Pri’ (Que produce fruto) se refiere al ’Brit Kodesh’(Pacto Sagrado), que es el Iesod de Z»A, el padre. ‘Leminó’(según su especie) significa que se asemeja a su padre y se distingue por él, significando que recibe todas sus cualidades.
Notas:
Este pasaje del Zohar interpreta Bereshit/Génesis 1:11 en un contexto espiritual, ligando el acto humano de milá (circuncisión) y ‘periá’, (descubrimiento de la corona) al parecido de Zeir Anpín (Z»A, padre) y Nequvá (Maljut, madre). La ‘reshimá hakodashá’ (impronta sagrada) se refiere a la rectificación espiritual lograda a través de ‘milá’ en el octavo día, alineando a uno con los Mojín de la Nequvá (de Jasadim), y a través de ‘periá’ con los Mojin de Z»A (de Jojmá vestida de Jasadim).
El ‘etz pri’ (árbol frutal) es identificado como Nequvá, produciendo ‘fruto’ (‘peirot’, Mojín rectificados) a través de Iesod (Brit Kodesh), que canaliza los Mojín hacia ella. ‘Leminó’, (según su especie) significa la alineación espiritual con las cualidades de Z»A vía Iesod. Esto se relaciona con Bereshit/Génesis 1:11 y el concepto de ‘Iom shlishí’ (tercer día).
{||}